Países de Latam y sus impuestos

Por: JG GROUP CO SAS Fecha: 27 agosto, 2014
impuestos_gydconsulting

Impuestos

La CEPAL (La Comisión Económica para América Latina y el Caribe) desarrollo está semana un seminario para evaluar cómo las políticas tributarias pueden morar la equidad en la región.

Entre 2000 y 2011 los ingresos fiscales totales de América Latina aumentaron del 19,6% al 23,6% del PIB, mientras que la carga tributaria (excluidos los aportes a la Seguridad Social) aumentó del 12,7% al 15,7% en América Latina.”

País  Ingresos tributarios con Seguridad Social (% del PIB)
Cuba 38,8
Argentina 34,9
Brasil  34,8
Uruguay  26,5
Bolivia 22,1
Costa Rica 22
Chile 20,2
Ecuador  20,1
Nicaragua 19
Colombia 18,1
Panamá 17,8
Perú 17
Paraguay 16,1
Honduras 15,8
El Salvador  15,5
Guatemala 12,8
República Dominicana 12,8
Venezuela 12,5
México 11,4
Países OCDE 33,8

 

-“El aumento ha sido heterogéneo, ya que los mayores incrementos de la carga tributaria (en el sentido restringido, sin Seguridad Social) se observaron en Argentina y Ecuador y alcanzaron dos o más puntos porcentuales del PIB en la mayor parte de países. Sin embargo, el avance ha sido menor en el grupo de países con menor carga tributaria, donde se destacan los casos de México y Venezuela, que durante el período considerado experimentaron una reducción de su carga tributaria (en el sentido más restringido).”

-“Desde 2000 hasta 2011 continuó fortaleciéndose el IVA recaudado como proporción del PIB en América Latina (pasando del equivalente al 5,1% al 6,7% del PIB en este período). Se trata de una tendencia que comenzó hace cuatro décadas y que más recientemente responde a su extensión a los servicios intermedios y finales. Los países con las tasas más altas incluyen a Argentina (21%), Brasil (20,5% en promedio), Chile (19%), Perú (18%) y Uruguay (22%), que han alcanzado tasas similares a la mayoría de países europeos miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Existe una brecha considerable con el resto de los países de la región, que acaban de impulsar reformas de este impuesto y que poseen tasas generalmente comprendidas entre el 12% y el 17%, además de los singulares casos de Paraguay (10%) y Panamá (7%).”

País Tasa general del IVA (%)
Argentina 21
Bolivia 14,9
Brasil 20,5
Chile 19
Colombia 16
Costa Rica 13
Ecuador 12
El Salvador 13
Guatemala 12
Honduras 12
México 16
Nicaragua 15
Panamá 7
Paraguay 10
Perú 18
República Dominicana 16
Uruguay 22
Venezuela 12
Países OCDE 18,5

 

-“Una explicación de los diferentes niveles de recaudación (y productividad) del IVA en la región, además de las tasas diferentes, es la existencia de exoneraciones y tratamientos diferenciales. Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua y Venezuela se encuentran entre los casos con mayor cantidad de operaciones exentas del IVA. En el último quinquenio (2008-2012) algunas reformas (especialmente en los países centroamericanos: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) fueron dirigidas a ampliar la base imponible del IVA mediante la reducción del número de bienes y servicios exentos, o se precisaron las condiciones en que podían darse ciertas exenciones. En otros países (México, Perú y Venezuela) aumentaron las tasas sin modificaciones en la base imponible, mientras que en la mayor parte de países en que aumentaron las alícuotas tendió a reducirse de manera selectiva la base imponible mediante el establecimiento de tasas cero o rubros exentos (Colombia y Panamá). La excepción fue República Dominicana, donde coincidieron aumentos de las tasas con reducciones de las exenciones o rubros a los cuales se aplicaba la tasa cero, lo cual permite suponer que el efecto recaudador de esta reforma sería mayor que en el caso del resto de los países.”

País Recaudación del IVA (% del total)
Argentina 23,5
Bolivia 32,3
Brasil 23
Chile 38,7
Colombia 30,7
Costa Rica 23,6
Ecuador 34,3
El Salvador 44,8
Guatemala 41,4
Honduras 35,2
México 18,7
Nicaragua 32,3
Panamá 16,2
Paraguay 37,9
Perú 37,9
República Dominicana 33,3
Uruguay 34,9
Venezuela 48,3
Cuba 43,5
Países OCDE 19,6

 

Fuente: CEPAL.